En la obra «Las algas», el director propone una perspectiva diferente de la reconocida poeta, destacando su sentido del humor y desmitificando varios hechos de su vida, incluida su trágica muerte. Ultimas dos funciones en el Camarín de las Musas.
Texto: Redacción Todo Teatro. Fotos: gentileza prensa.
Una actriz quiere volver a respirar poesía. Llama a un director para armar un espectáculo. Le pide que sea sobre Alfonsina Storni pero que sea una comedia. Ese es el punto de partida para Las algas, la obra protagonizada por Lourdes Invierno y Dennis Smith, quien también escribió y dirige.
«Creo que quien no tenga idea de su vida, quien no haya investigado, se sorprenderá primero con que no murió de la forma que todos creemos: no fue caminando entre las olas ni mucho menos. Después, creo, hay una idea respecto de las poetas argentinas en el inconsciente colectivo (que también afecta a Alfonsina) que es todas son como las hermanas Ocampo, ricas, acomodadas, burgueses, pertenecientes a una elite pensante. Nada más alejado de la verdad», dice Smith para explicar la imagen de Storni que está presente en la obra.

«Lo más conmovedor, al menos para mí, fue la fortaleza y la prepotencia del trabajo, en Alfonsina. Una mujer que trabajó hasta el útimo minuto de su vida. Antes de decidir “acabarse”, como le gustaba decir, Alfonsina envió su último poema para que fuera impreso, sabiendo que el pago iba a ir a su hijo Alejandro, a quién le dejó en orden, todos sus recibos de sueldo por cobrar», detalla trayendo a la luz un aspecto bien alejado de la imagen de poeta romántica y trágica con que se la recuerda.
Con Las algas, Smith vuelve a la Argentina, en esta nueva etapa en la que viaja seguido entre España, donde está instalado y Buenos Aires. Actor, cantante, director, Dennis cuenta que en este momento está más motivado por la escritura. «Estoy escribiendo mucho, perfeccionando más al guionista. Hace varios años que vengo escribiendo guiones y acabo justo de terminar una formación con Patricio Vega que fue increíble. Tengo muchas ganas de seguir escribiendo y avanzar por ese lado. Me motiva escribir un guión que pueda generar la emoción que muchas veces se genera en el teatro. Amo el teatro, y siento que ya estoy llegando a una etapa de cierre respecto de ciertos interrogantes que me planteaba hace años cuando empece a dirigir: ahora sé que puedo dirigir algo, que corra, que se vea bien, que haga pensar».

Y asegura que, en su proceso de búsqueda, está ahora en correrse de lo que «ya supuestamente creo que sé hacer. Si se vuelve “oficio”, y empieza la repetición, me aburro y no quiero». Por eso, entre sus nuevos proyectos, hay una novela, escrita en conjunto con Julieta Cajg. «Con Juli nos estamos tomando todo el tiempo que podemos para que sea lo que queremos que sea. Creo que antes de fin de año la terminaremos. El proceso de escritura está siendo en este momento, y es una experiencia hermosa escribir con tanta libertad. No es tan alejado del teatro que suelo escribir, que son monólogos, pero tiene la ventaja que te permite hacer un zoom, podés quedarte en las sensaciones más tiempo. Es lindísimo eso», asegura.
Otro de los proyectos en marcha, en esta nueva etapa creativa es una adaptación cinematográfica de su obra Los abrazos huecos, también escrita junto a Teresa Donato y Carla Scattarelli, otra de Gloria y «estamos esperando que se filme en algún momento de 2023 la película basada en Boyscout, dirigida por Martin DeSalvo. Estoy muy en un proceso de escritura, balanceando entre “oficio” y a la pesca de proyectos que me motiven mucho», asegura Dennis quien no teme definirse como sensible, neurótico, autosuficiente, divertido, llorón, entusiasta.

Instalado en Madrid, admite que el teatro en esa ciudad no es lo que más lo entusiasmó. «No sé si puedo opinar mucho, pero lo poco que he visto (odio decir cosas feas pero es lo que siento) es bastante feo, muy viejo todo, con un humor muy superficial. El comercial es aburridisimo en general y parece detenido en el tiempo, todo muy literal. Y el teatro “independiente” no pareciera tener una búsqueda si no ser como un “mientras tanto” hasta que puedan “ser famosos”. La mayoría me parecieron no proyectos en si mismos, si no, una especie de cosa televisiva». Sin embargo, rescata dos materiales más atractivos: Lehamann Trilogy y Fariña, Y agrega: «No encuentro mucha conexión con la escena porteña. Por eso me gusta seguir viniendo acá, a hacer teatro».
«Las algas» se presenta los sábados a las 20 en El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960. Entrada general: $2000. Disponibles en Alternativa Teatral.