Entrevistas

Luis Machín: «La obra propone una discusión que convierte al escenario en un ring»

El actor interpreta al padre del psicoanálisis en «La última sesión de Freud», una obra que ya hizo hace once años. La vigencia del texto, las posiciones antagónicas y las escenas revulsivas.

Por Diego Jemio. Fotos: Gentileza SMWPress.

“La obra propone una discusión que convierte al escenario en un ring. La comparo con un partido de tenis”, dice Luis Machín para definir lo que sucede en La última sesión de Freud, la obra que protagoniza junto a Javier Lorenzo con adaptación y dirección de Daniel Veronese.

La obra se centra en un encuentro entre el legendario padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, y el brillante académico C.S. Lewis el mismo día del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Ese “ring” del que habla Machín está dado por dos pensamientos antagónicos -principalmente sobre la existencia de Dios- en un espectáculo que también habla del amor, del sexo y de cuestiones fundamentales de la vida.

La última sesión… tiene un significado especial para el actor rosarino. Hace once años, hizo la misma pieza de Mark St. Germain. En aquella oportunidad, Jorge Suárez interpretó a Freud y Machín a Lewis. Ahora, Machín es Freud acompañado por Lorenzo.

Hace más de una década hiciste la misma obra. ¿Qué te sorprendió del material cuando volviste a leerlo?
-La vigencia sorprendente del texto, algo que creo que no perderá porque es una obra muy bien escrita. Está basada en dos pensamientos antagónicos y eso nos permite hacer referencias al presente todo el tiempo. En estos once años, varias veces tuve el deseo de volver a hacerla: tenía la obra en la cabeza.

¿Cómo fue volver pero con otro personaje? Ahora sos Freud.
-He atendido los dos lados del mostrador -se ríe. Conozco mucho el pensamiento de Lewis y a Freud. Y soy una persona que se psicoanaliza desde hace muchos años. En lo personal, me vino muy bien el psicoanálisis como a tantísimas millones de personas en el mundo y principalmente acá en Argentina. Conozco aspectos de su personalidad y de su obra. Componer a esta personalidad es un deleite, que me llevó a conocerlo un poco más; no me refiero a la composición sino a la simple curiosidad.

Quizás esas discusiones a las que hacías referencia atraviesan todas las épocas…
-Hay varias cosas que son insoslayables. Quizás acá está más acentuado desde que se proclama esta falacia que es la grieta. Uno ve que las discusiones realmente estructurales del campo emocional y del campo de la ciencia en algún sitio necesitan tocarse. En Lewis es la creencia en Dios. En Freud es la creencia en la ciencia. La obra propone una discusión, que convierte al escenario en un ring. La comparo con un partido de tenis. Lo veo en las reacciones de la gente. Ves cómo dos personalidades tan opuestas se necesitan y, sin dudas, la gente se siente identificada.

La representación de la enfermedad de Freud tiene algo de hiperrealismo, que puede resultar revulsivo. ¿Es una decisión esa crudeza, ese no minimizarle a la gente el dolor?
-Es una decisión del autor porque así está escrito pero también lo es de la puesta. El mantenía el dolor a raya con aspirinas. Ese dolor es algo fundante en su vida, con una enfermedad que sufrió a lo largo de 16 años y que no se puede soslayar. Tiene una gran importancia el cómo lo está atravesando. Sus exasperaciones tienen que ver también con el dolor físico y no sólo con la bronca que le dan las discusiones con la vereda opuesta. Ahí tenemos a un Freud vehemente, que está atravesando el dolor y la proximidad de la muerte. Su boca se estaba pudriendo (tenía cáncer de laringe). Hay gente que se va porque no lo soporta. Pero uno no puede estar midiendo las consecuencias que esto produce en el público. Uno propone algunas cosas, cree en ellas y las muestra.

La última sesión de Freud se puede ver de jueves a sábado, a las 20, y el domingo, a las 19, en El Picadero (Pasaje Santos Discépolo 1857). Entradas en venta a través del sistema Plateanet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s