Entrevistas

Marcos Valls: «Hacer teatro en Buenos Aires es como hacer teatro en Londres o New York»

«MONO» es la adaptación del cuento “Informe para la academia” publicado por Franz Kafka en 1917, en traducción al castellano de Marcos Valls a partir de la versión en portugués de Beto Brown. Desde Uruguay esta obra protagonizada por el propio traductor del texto, llega por cuatro únicas funciones al barrio de Almagro.

Texto: Redacción Todo Teatro. Fotos: Gustavo Castagnello.

A comienzos del siglo pasado, un mono es atrapado y arrancado de su hábitat natural, en el noroeste de África y llevado como prisionero a Hamburgo para ser exhibido en un zoológico. Durante el viaje enjaulado dentro de un barco a vapor percibe, por primera vez en su vida, que no tiene salida y que si no encuentra una salida pronto morirá. Observando a los marineros del navío logra diseñar un plan que virará su destino y lo transformará completamente. Con mucho esfuerzo logra una hazaña sin igual: llega a tener la formación media de un europeo intelectual.

Esta versión con dirección de Beto Brown y traducción y actuación de Marcos Valls estará haciendo cuatro funciones (10, 11, 17 y 18 de febrero) en Ítaca Complejo Teatral tras participar en el Festival Temporales Teatrales de Puerto Montt 2022 (Chile), en el Festival Internacional de Teatro de Matízales 2022 y en el Festival de Teatro y Música COMFAMA San Ignacio 2022 (ambos en Colombia). Además, en su gira por Uruguay ya visitó Libertad, Fray Bentos, Paysandú y Canelones, entre otras ciudades.

-¿Cómo se originó la idea de la puesta y cómo definirías el proceso creativo de «MONO»?
-La idea de hacer MONO, Informe a la Academia de Franz Kafka nace del director carioca Beto Brown que escribió una versión y la dirigió primero en Río de Janeiro (en portugués). En agosto de 2021 me propone que haga la traducción (al español) y la actúe para el mundo hispanoparlante. El largo proceso es desde su inicio un esfuerzo de cooperación internacional, de encuentro de culturas, que se inició en pandemia a través de las redes (zoom, chats, mails, etc) hasta llegar la etapa presencial en Montevideo, donde en un mes y medio de ensayos intensivos -mañana, tarde y noche- montamos y estrenamos la obra en mayo 2022 en Sala Verdi luego de varios meses de lecturas, trabajo de ajuste de versión y traducción y ensayos online con gran éxito de público y crítica.

-¿Qué experiencias has tenido con el público en Uruguay y en los otros países donde se presentó la obra?
MONO se presentó en Montevideo y en varias localidades de Uruguay, además de Puerto Montt (Chile), Manizales y Medellín (Colombia) y en todos los casos la recepción fue muy muy buena, muy cálida. El español que utilicé para la traducción pretende ser “neutro”, contemplando la idea que cualquier persona que lo hable pueda comprenderlo, evité utilizar localismos y términos “arcaicos”. La respuesta recibida en todos los lugares donde presentamos la obra fue muy positiva, el texto tuvo clara comprensión y aceptación, a pesar las enormes diferencias en el lenguaje habitual de cada uno de esos sitios.

-¿Cuáles son las expectativas de «cruzar el charco» y traer «MONO» a Buenos Aires?
-Hacer teatro en Buenos Aires es como hacer teatro en Londres o New York, plazas enormes en comparación con Uruguay. Aunque curiosamente, resulta que en proporción habitantes/estrenos, a veces hay más estrenos en Montevideo que en esas grandes capitales. Uruguay es muy rico en su historia y cultura teatral y de cierta manera para nosotros, el camino del crecimiento pasa por Buenos Aires. Estamos felices, muy contentos de poder compartir nuestro trabajo, con nuestros amigas y amigos, hermanos y hermanas de Argentina.

-¿Qué resonancias creés que tiene esta pieza basada en el cuento de Kafka hoy día?
-Entre otras cosas trata el tema de la libertad y la búsqueda de salidas que son intrínsecos al ser humano de todas las épocas. La maestría de Kafka al escribir nos hace sentir que compartimos las mismas ansias y deseos a pesar del tiempo, la distancia y las especies… y que de alguna forma somos todos monos. La  vigencia, la actualidad de ese texto a pesar de tener más de 100 años de escrito es prueba fehaciente del genio de Kafka. Un texto muy actual, que trata acerca de un caso trans muy exitoso. ¡Transformador!

MONO hará 4 únicas funciones en Argentina los días viernes 10 y 17, y sábados 11 y 18 de febrero a las 21 horas, en Ítaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027. Entradas en venta por Alternativa Teatral.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s