El director Nicolás Sorrivas estrenó en Espacio Callejón la obra «Imaginaria» sobre una madre anclada en un dolor que lleva cuatro décadas y en el reencuentro con sus dos hijas en una lejana cabaña del sur argentino. En esta columna, nos explica cómo fue el proceso creativo en torno a la pieza de Pablo Iglesias.
Lo primero que vemos como espectadores en Imaginaria es una madre junto a su hijo adolescente. Están felices porque están juntos, porque no saben lo que les espera. Enseguida, aparece un hermano mayor que todo el tiempo carga un bolso en sus hombros porque está ahí de paso, porque no se quiere quedar. Y, en la interacción entre los tres, empieza a asomar el recuerdo y, con el recuerdo, la tragedia que desarmó a la familia, que los alejó como familia: la guerra de Malvinas.
Cuando Pablo Iglesias me propuso dirigir Imaginaria lo primero en lo que pensé fue en cómo hablar de la guerra sin haberla vivido. Entonces recordé una anécdota que me contaba mi vieja de sus propios recuerdos del ‘82. Ella era maestra jardinera en Pringles, una ciudad muy cerca de la Base Aeronaval Comandante Espora desde donde salían los cazabombarderos que iban a Malvinas. Todo el pueblo estaba preparado para un posible ataque y, cuando los aviones pasaban rasando por el cielo pringlense, debían esconderse bajo las mesas esperando que nada ocurra. Ella siempre me habló del miedo que sentía por perderme. Estaba embarazada y, a veces, siento que heredé ese temor, que me quedó grabado en mi ADN.

Imaginaria toma como pretexto la guerra de Malvinas, para contar la historia de una madre que tiene miedo de (volver a) perder a sus hijos. La puesta en escena está trabajada desde ese dolor. A medida que avanza la obra, vemos como ambos hijos van alistándose para abandonar la cabaña. Mientras que, con ella, sucede todo lo contrario, está tan arraigada a ese lugar, su lugar en el mundo, que solo le queda esperar y permanecer.
Cuando vi por primera vez a Maiamar Abrodos pisar el escenario supe que había elegido bien. Ella compone una madre plena en matices. La ves sonreír a pesar del dolor, la escuchás cantar a pesar del dolor y desde el dolor. Su personaje sobrevuela la trama y la atraviesa dejando, a cada paso, destellos de verdad. A veces, dejo de ser director para transformarme en espectador y simplemente disfrutar de su entrega en el escenario.
Hernán Muñoa y Matías Milanese, por su parte, componen dos hermanos tan opuestos entre sí, como las escuelas -y los maestros- que los formaron. Más allá de sus diferencias, a ambos los une su pasión por el teatro. Como director, celebro trabajar con generaciones de artistas que aman lo que hacen. En escena, ellos se entrecruzan sin verse, como si de verdaderos hermanos se tratara. Son como niños adultos que se vieron obligados a crecer por la tragedia, pero que en el fondo quieren volver a ese pasado en el que fueron felices.

Luego de la primera temporada de Imaginaria (en agosto de 2021), tuve la posibilidad de viajar a España para hacer un Máster en Dramaturgia en la Universidad Autónoma de Madrid. Allí tuve el placer de tener como maestro a José Sanchis Sinisterra. Sus enseñanzas me permitieron darme cuenta que podía ir mucho más allá como director. Cuando regresé a la Argentina, les propuse a les intérpretes y al equipo de colaboradores una serie de cambios -muchos, quizás- que se ven reflejados en esta nueva puesta en escena.
Subrayamos el rumor del texto (el subtexto) con modificaciones que van desde la escenografía y el vestuario (incorporando a Antonela Fucenecco en arte) hasta la propia dramaturgia de escena. Hoy Imaginaria es un viaje a través de las emociones que busca ir despertando al espectador a medida que avanza la obra. No todo está dicho. Y en ese ‘descubrir’ por parte del público es en donde se haya la verdad de esta nueva puesta. Ojalá podamos hacer una larga temporada para afianzar estos cambios, para encontrarnos con quienes nos vean y comprobar qué les pasa como espectadores.
«Imaginaria» se presenta los jueves a las 21 horas en Espacio Callejón, Humahuaca 3759. Entradas en venta por Alternativa Teatral.