Detrás de escena

Wastwater: lluvia, lágrimas y una obra de teatro para unir dos ciudades

Nuestra periodista invitada cuenta una experiencia personal vinculada a sus años como estudiante en San Pablo, Brasil, y cómo esas huellas aparecieron de nuevo, ahora, gracias a una obra de una compañía teatral paulista que llegará a Buenos Aires para hacer dos funciones, el 8 y 9 de octubre, en la sala El Grito.

Por: Alejandra Pía Nicolosi

Llueve.

Llueve mucho en San Pablo. Esa canción brasileña de Elis Regina y Tom Jobim que dice “Son las aguas de marzo cerrando el verano, promesa de vida de tu corazón”: es cierto.

Llegué a San Pablo, Brasil, un 2 de marzo de 2006. Me recibió una cortina de agua. La lluvia tenia el espesor de un velo translucido y no me dejaba distinguir un edificio de una persona. Nunca, pero nunca había visto llover tanto en mi vida.

Por entonces, había ido a estudiar una maestría en Comunicación en la Universidad de la ciudad. Recuerdo que llevaba una sola valija, y en ella, algo de ropa, algo de libros, un mapa, y “una promesa de vida en mi corazón”. Eso, también es cierto.

Me radiqué allá durante los tres años que duraron mis estudios, y si bien la lluvia cesó a los pocos días, mi lluvia interna se prolongó un tiempo más. Lloré mucho, lloví mucho. Al principio, me sentía extraña y extrañaba. Cuando regresé a Buenos Aires, lo mismo.

Un lazo indescifrable me une a la ciudad de San Pablo. Como si mi lugar en el mundo quedara ahí, en medio del movimiento del agua que cae. ¿Qué se llora internamente cuando llueve? ¿Qué se llueve internamente cuando se llora? ¿De qué están hechas mis lluvias internas?

Escena de la obra «Wastwater»

Lo cierto es que desde que volví a Buenos Aires en 2009, todos los años busco de alguna u otra manera matar saudade y viajar para re-encontrarme con todo lo que me gusta de la ciudad más grande de Sudamérica: amigas, café Pilão con pan de queso, edificios de la Av. Paulista, grafitties del Callejón de Batman, baratijas de la Rua Teodoro Sampaio, estatuas del Cementerio de la Cardenal Arcoverde, botecos (bares) en donde se mezclan la mugre con lo hipster en una línea tenue, curvas de la Copan, rarezas de la Augusta Discos, curvas del Minhocão, telenovelas de la Globo, bananas disecadas, farofa Koki. Es una rutina que me enamora, y que cada vez que la repito, lloro y lluevo, entre la saudade y la emoción.

¿Y el teatro? También. De hecho, siempre que tengo la oportunidad de viajar a alguna parte busco conocer la escena teatral local, como si fuera el lado B de un cassette urbano. ¿Cómo pulsa la ciudad a través de su teatro independiente?. En todos estos años, aunque con discontinuidad y “enganche de cinta” puede conocer y acompañar algunas experiencias del teatro independiente de San Pablo.

Mi primer acercamiento fue a través de un hermoso libro de Lenise Pinheiro que me compré usufructuando tramposamente los gastos técnicos de mi beca de estudiante (¡Que la FAPESP nunca se entere, pelo amor de Deus!). Lenise es paulistana, consagrada fotógrafa de teatro que viene retratando la escena brasileña de los últimos 25 años, siguiendo las puestas de importantes directores y habiendo sido la fotógrafa oficial de todas las ediciones del Festival de Teatro de Curitiba (PR), entre 1992 y 1997. En otro momento, y como para despuntar todos mis vicios juntos, invitada por mi querida amiga guionista y dramaturga Denise de Oliveira Freire, tuve oportunidad de fotografiar la obra de teatro Tadzio de Zen Salles (https://www.caobravoproducoes.com.br/tadzio) , con dirección de Dan Rosseto. La obra se presentaba en el Espaço Cía. da Revista (https://www.ciadarevista.com/espaco ), una sala que es espacio de trabajo de la homónima compañía teatral nacida en 1997.

La autora cuenta su experiencia entre Buenos Aires y San Pablo.

En julio de este año 2022, volví a San Pablo después de cinco años de abstinencia “filopaulistana” para pasar una semana durante las vacaciones de invierno. La rutina de siempre, algo de lluvia, algo de llanto.

Esta vez no hice a tiempo de fotografiar pero acompañé de cerca los pormenores y la cocina interna de lo que, semanas después, seria el estreno de DESMASCARADOS, uma (des)homenagem aos Reis da Vela do século XXI. La obra es la última producción de la prestigiosa compañía Bendita Trupe (https://www.instagram.com/benditatrupe/ ), un colectivo de trabajo teatral que lleva poco más de veinte años pensando el Brasil contemporáneo desde distintas vertientes de la comedia.

Yo no sabía pero una semana antes de mi llegada, terminaba su primer temporada la obra WASTWATER del inglés Simon Stephans, en el teatro Pequeno Ato de San Pablo (https://www.instagram.com/pequenoato/ ), una sala interesada en narrativas innovadoras impulsadas por artistas jóvenes. Por esos cruces de tiempos y espacios, un mes después de mi regreso a Buenos Aires, llega a mis manos esa obra para que la acompañe en la prensa y difusión en su temporada en la Ciudad de Buenos Aires durante octubre. Ahí lo supe. La lluvia suele caer en línea recta pero el tiempo es un embrollo y el destino un arlequín, pensé.

Si. Me encontré que en WASTWATER llueve. Y mucho. Todo el tiempo.

Esos seis personajes que se enfrentan en duplas toman decisiones, cruciales, necesarias, en medio de un cuarto despojado donde las cuatro paredes parecen oprimir sus cuerpos, sus pensamientos, sus emociones. Los seis cargan con palabras densas, violencias naturalizadas, gestos frágiles, corajes disfrazados, y sus lluvias internas. ¿Qué callan cuando hablan? ¿De qué profundidades invisibles están hechas sus dudas, sus contradicciones, sus elecciones? ¿Qué se llora internamente cuando llueve? ¿Qué se llueve internamente cuando se llora? ¿De qué están hechas sus lluvias internas?

La lluvia no trae respuestas, sólo preguntas, hasta inclusive en canciones. “¿Dónde va la gente cuando…?” Y ¿Dónde van estos personajes…? A las lluvias externas e internas no queda otra que atravesarlas. Entre la superficie y la profundidad, un camino de agua a recorrer. Y es así que Fernando Vilela, director de WASTWATER, junto a un elenco de jóvenes y entusiastas actores y actrices invita a re-pensar nuestro propio camino. Y por cierto, en dos únicas funciones. Así de rápido y veloz, como rayo de tormenta.

Si llega a llover, a no desanimarse, que como dicen en Brasil “no somos de azúcar”. Pero eso así, tengan en cuenta que no hay paraguas que nos proteja de las lluvias internas.

(*) Alejandra Pía Nicolosi. Es Magister en Ciencias de la Comunicación por la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de San Pablo, Brasil. (ECA-USP), docente e investigadora en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), directora de Prensópolis Comunicación y Prensa, fotógrafa de teatro.

WASTWATER (BRASIL) Dramaturgia: de Simón Stephens Dirección: Fernando Vilela. Actúan: Ariel Rodrigues, Filipe Augusto, Fernanda Paixão, Gabriela Gama, Gabriela Moraes y Shirtes Filho. Funciones: Sábado 8 de octubre a las 20 y domingo 9 de octubre a las 20.30. Sala: Teatro El Grito, Costa Rica 5459. Entrada: $ 1600 Por Alternativa (https://publico.alternativateatral.com/entradas80488-wastwater?o=14)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s