Entrevistas

Inés Estévez: «El poder es la más nociva de las pasiones»

La actriz cuenta su experiencia como coach actoral en la obra «La señora Macbeth» que se presenta los sábados a la noche en El Excéntrico de la 18°.

Texto: Muriel Madhdjoubian Rebori. Fotos: Nacho Lunadei y Alejandra López.

Cantante y actriz, Inés Estévez se zambulló en un nuevo proyecto y esta vez fue el de coachear, con enorme generosidad a Betto Vivas, protagonista de La Señora Macbeth, obra de Griselda Gambaro. Originalmente Gambaro había escrito esta pieza para Alejandro Urdapilleta, pero él no llegó a realizarla y finalmente la estrenó Cristina Banegas en 2005, con dirección de Pompeyo Audivert.

Ahora, la obra volvió a un escenario, con dirección de Fabián Bril, en El  Excéntrico de la 18°, la sala de Cristina Banegas. Pero en este reestreno, la obra tiene una vuelta de tuerca ya que la señora Macbeth es Betto Vivas, el actor que trabajó bajo la mirada meticulosa y experimentada de su coach, Inés Estévez.

El elenco es encabezado por Betto Vivas.

“Conocí a La Señora Macbeth a través de Betto Vivas. Hasta ese momento, confieso no haber tenido contacto con la obra, más allá de fragmentos del texto de Shakespeare leídos al pasar en citas y referencias», cuenta Estévez. «Nunca me adentré en el original y sin embargo toda la crudeza, la pasión, la vehemencia angustiante, el amor insondable y alienante, la fragilidad, la dulzura incauta y a la vez morbosa, la locura, el abandono, el lujurioso autoengaño, todo lo transité en este recorrido en el que Betto se arroja convirtiéndose de manera brutal y absoluta en la Señora Macbeth».

¿Cómo fue la experiencia de ser coach actoral?
-El coaching es una tarea que disfruto mucho. Especialmente, es acompañar al actor a desplegar su máximo potencial, respetando su singularidad. En el caso de Betto, recibí a un actorazo con una potencia única, una comprensión del texto y del personaje superior al alcance de mi propia mirada. Fuimos directamente a trabajar sobre las escenas, sin demasiada teoría. La tarea consistió, sobre todo en no dejar el recorrido emocional librado al estado del actor en cada función, algo bastante frecuente en el proceso de búsqueda y, en cambio, sí diseñar una partitura emocional tomando lo más poderoso de cada pasada y distribuyéndolo, de tal modo, que incremente el impacto a lo largo de la obra, para poder fijarlo y así reproducirlo en cada función. 

¿Cómo lo ayudaste a componer ese personaje que tiene tanto simbolismo y referencialidad? 
-Cuando nos encontramos él ya tenía el personaje compuesto. El día del primer coaching llegó, fue a cambiarse y cuando regresó ya no era él. Era la Señora Macbeth. Eso fue impactante, la facilidad con la que entra en esa piel. Por lo tanto, me enfoqué en lo más placentero, que es darle matices a la propuesta. El matiz es el gran secreto de una continuidad dramática que convoque al público a cada instante. Betto tiene un imán y una presencia escénica imponente. Así que mi tarea fue sólo la de atenuar aquí y realzar allá. 

La obra se presenta en El Excéntrico de la 18°.

Trabajar como coach ayuda a otros a armar sus personajes, pero ¿cómo componés vos a los tuyos? 
-Soy muy intuitiva, en ese sentido. Con Betto nos parecemos en eso. En mi caso sólo siento lo que el personaje siente, y me apoyo muchísimo en la imagen, en el sentido del aspecto, el vestir, el comportamiento, el hablar. Cada personaje tiene su personalidad y su conducta y nada me atrae más que convertirme en alguien que no soy y accionar como no lo haría en la vida real. 

¿Como ves la puesta de Fabián Bril? ¿Creés que el teatro se está aggiorando a los tiempos que corren?
-La puesta de Fabián es fabulosa y el trabajo que hizo con los actores es genial. El uso de la música, porque hay músicos en escena, y las luces es más que eficaz y acentúa el clima de opresión, pasión y locura. No sé si el teatro se está aggiornando, pero es para agradecer que existan piezas como ésta que se saltean el género binario como una condición a respetar. 

¿Por qué crees que no pierde vigencia un personaje como Lady Macbeth? 
-Porque habla del poder. Y estamos en una era en la cual el poder ya no se circunscribe a la encarnizada y siempre estéril lucha política. El poder se ejerce en las redes, en los precios de los alimentos, en la violencia institucional, entre los sexos y sobre la naturaleza, entre otras cosas. El poder es la más nociva de las pasiones, la más destructiva y la más vigente.

Inés Estévez en su rol de coach en La Señora Macbeth.

¿Cuáles son tus proyectos para lo que queda del año?
-Por ahora hay varios estrenos de series y películas que hice el año pasado, una miniserie por delante, Maternidark, de Romina Tamburrelo, mis clases y el regreso a la música ahora que la pandemia nos ha dejado más tranquilos.

¿Te gustaría volver a hacer teatro?
-Me gusta muchísimo el teatro, y he recibido varias propuestas, pero ninguna me significaba un crecimiento o un desafío, por ahora. De todas formas, siempre estoy inmersa en el teatro, hace dieciséis años que doy clases y diseñé un sistema propio del abordaje a la interpretación. Siempre me preguntan dónde, cuándo hago las clases, así que me pueden escribir a formacionactoral@gmail.com.

La señora Macbeth, de Griselda Gambaro, con Betto Vivas, Patricia Roncarolo, Marcela Díaz, Ana María Villafañe, Joaquín Tomassi y música en vivo de Mahuro Coletti y Eugenio Sánchez. Dirección: Fabián Bril. Funciones los sábados a las 20.30hs en El Excéntrico de la 18°, Lerma 420.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s