Hasta el domingo 6 de marzo, se realizará el Festival Internacional de Buenos Aires – FIBA 2022, un encuentro ya clásico de la escena porteña organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Serán casi 300 funciones en 45 sedes de CABA.
Desde su primera edición en 1997, el FIBA es uno de los festivales de teatro más importantes de la región y reúne lo mejor de las artes escénicas nacionales e internacionales. Durante 10 días, la programación de este año tendrá 275 funciones y actividades entre las que habrá 35 producciones y coproducciones internacionales, más de 120 proyectos nacionales, más de 1100 artistas y 45 sedes repartidas a lo largo y ancho de la ciudad de Buenos Aires. Es importante destacar que todas las actividades presenciales serán con protocolo sanitario vigente y requieren reserva previa de entradas.
«FIBA es una oportunidad única para explorar nuevas formas de experimentar el teatro, la música y la danza. Es un orgullo de la Ciudad de Buenos Aires y este año tenemos la alegría de volver en una versión que integra no sólo modos mixtos de representación, sino nuevos espacios y tecnologías. FIBA, nos hará pensar en un futuro que ya se asoma», asegura Enrique Avogadro, ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. A lo que Vivi Cantoni, subsecretaria de Gestión Cultural de la Ciudad, agrega: “El Festival Internacional de Buenos Aires es una plataforma que permite mostrar una selección de teatro, danza, música, performances a vecinos, turistas y al mundo. De la misma forma que trae a la Ciudad lo más interesante de la escena mundial. Este año hay muchas coproducciones que integran miradas, estéticas y conceptos de autores, compañías y directores. Son diez días para disfrutar de la ciudad de una manera distinta”.
El viernes 25 de febrero, se realizó la apertura del festival con el evento Punto de Partida FIBA 2022, una noche performática duracional en la Calle Florida. Desde las 21 hasta la 1, en la esquina de Florida y Lavalle se presentó la banda de improvisación rítmica La Grande, dirigida por Santiago Vázquez, con un show inédito producido para el festival. Durante 4 horas, el concierto fue intervenido teatralmente por diferentes referentes de la escena local como, por ejemplo, Mike Amigorena, Muriel Santa Ana, Alejandra Radano, Carlos Casella y Amal. También formaron parte de la performance los DJ’s Anita B Queen y Lolo Gasparini, junto a un grupo de performers.

Las propuestas locales
La programación nacional, contará con 15 proyectos nacionales coproducidos que serán estrenados en esta edición. Habrá performance, danza, recorridos urbanos, sitios no convencionales (site specifics), teatro in door analógico y teatro documental, entre otros formatos. Entre ellos, está Donde empiezan las cosas que son importantes de Fernando Rubio, y Open House de Daniel Veronese, el reestreno de esta obra emblemática a 20 años de su estreno original. Ambas en el Teatro Sarmiento. LOVE ME de Marina Otero y Martín Flores Cárdenas, en CASA Teatro/Estudio. Teatro de Excepción: La Tristeza, El sujeto asocial, El futuro y Los árboles de Lisandro Rodríguez en Estudio Los Vidrios, una coproducción con elenco italiano en conjunto con Emilia Romagna Teatro Italia. Habrá cuatro recorridos performáticos: por el Cementerio de la Chacarita, de Analía Couceyro sobre cuentos de Mariana Enríquez; por la Calle Corrientes Peatonal, de Tiziano Cruz acompañado por La Morenada, el grupo de danza folklórica del Barrio Padre Carlos Mugica y la Banda Poderosa Andina, que culmina en el Centro Cultural Rojas; por diferentes espacios del barrio de Once que termina en el Espacio IFT y por la Reserva Ecológica Costanera Sur, que propone un diálogo entre la danza y la biología.
Además, habrá proyectos nacionales ya estrenados seleccionados a través de convocatorias abiertas. El comité curatorial, estuvo integrado este año por Ivanna Soto, Mercedes Méndez y Rakhal Herrero, junto al director artístico del festival, Federico Irazábal. Entre los seleccionados, los proyectos analógicos podrán verse en diferentes espacios culturales de la Ciudad, en sitios no convencionales y espacios abiertos. Los digitales, podrán verse en la sección Escena audiovisual en la web Vivamos Cultura. “FIBA hilvana una sumatoria de proyectos para observar qué de todo lo vivido en los últimos años impactó tanto en la escena como para modificarla, cuáles son algunas de las políticas sociales transformadoras que la escena lleva adelante y cómo seguir multiplicando los puntos de vista sobre la ciudad, mirando a su vez muy atentamente también a los modos en los que ella, la Ciudad, ha generado su propia teatralidad”, cuenta Federico Irazábal.

Panorama extranjero
La programación internacional tendrá propuestas que podrán presenciarse de manera analógica, digital y virtual. Incluye 35 proyectos de artistas de Alemania, Italia, Suiza, Francia, España, Corea, Japón, Chile, Reino Unido, Canadá, Portugal y Uruguay. Distintas compañías visitarán nuestro país para presentar sus producciones y habrá diferentes cruces entre artistas nacionales y extranjeros. Entre ellas, están Glory Wall (Italia) de Leonardo Manzan, con dirección de Antonio Latella, obra ganadora del Premio a la Mejor Obra del 48º Festival Internacional de Teatro organizado por La Biennale di Venezia. Hará funciones en Dumont 4040. En la misma sede, estará L’ Avenir (Francia) de Clément Bondu, participarán la actriz Luz Quinn y el músico CRUZ, ambos artistas locales. I AM (VR) (Alemania) es un espectáculo híbrido de Susanne Kennedy y Markus Selg, en colaboración con Rodrik Biersteker. Se presentará en el Teatro Regio. Ceci Est Une Rencontre (Suiza) de Marthe Krummenacher, proyecto invitado en coproducción con FIBA. La coreógrafa suiza montará una versión local de la pieza con la Compañía de Danza de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Se presentará en el Centro de Producción y Difusión de las Artes de la UNA.

Para las y los más pequeños
FIBITA, la programación para infancia de FIBA, tendrá su segunda edición con importantes propuestas. Este año estará casi íntegramente dedicada al teatro de objetos, la compañía de Omar Alvarez presentará tres de sus últimas producciones en NÜN Teatro-Bar: Mundo Bilina,Tic Tac, el héroe del tiempo y El soldadito de plomo, con la voz en off de Alfredo Alcón. También participarán de esta sección el grupo de titiriteros del Teatro San Martín en el Teatro Cine Del Plata de Mataderos y una actividad especial que invita a las infancias a introducirse en los distintos lenguajes escénicos de manera lúdica.

Destacados de la agenda
El festival presenta proyectos invitados a través de alianzas con organismos públicos y privados. Participan el Complejo Teatral de Buenos Aires, el Centro Cultural 25 de Mayo, El Cultural San Martín, Proteatro, Prodanza. Instituciones académicas como la Dirección General de Enseñanza Artística (DGEART) y la Universidad Nacional de las Artes (UNA). La Compañía Nacional de Danza Contemporánea, la Compañía de Danza de la UNA y el grupo de Titiriteros del Teatro San Martín. Este año se suma Timbre 4, que estará presentando piezas como Otoño e invierno, dirigida por Daniel Veronese, y La omisión de la familia Coleman, dirigida por Claudio Tolcachir, celebrando veinte años desde su estreno y poniéndola en escena en el espacio donde fue concebida. También, se suma la Galería Smol del reconocido curador Santiago Bengolea, con una videoperformance virtual que cuenta con la participación de Diana Szeinblum, Leticia Mazur y Federico Fontán, con fotografía de Nora Lezano. Además, continúa el vínculo con el teatro Metropolitan SURA invitando proyectos del ciclo “Verano Off en el Met”.
La sección Escena Audiovisual incluye una amplia variedad de piezas nacionales e internacionales, entre ellas propuestas seleccionadas por convocatoria y proyectos invitados por instituciones.

Nueva entrega del Premio Germán Rozenmacher
Como ya es tradición, el festival contará con una nueva entrega del Premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia que organiza el Festival Internacional de Buenos Aires de manera conjunta con el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, de la Universidad de Buenos Aires. Su objetivo es estimular la producción de autores argentinos, o radicados en Argentina, que no hayan cumplido 36 años. Las obras ganadoras son publicadas por la editorial Libros del Rojas con traducciones a tres idiomas y tendrán su presentación en el mismo Centro Cultural. Además, el Primer Premio se estrenará FIBA 2023, coproducida por ambas instituciones. En esta edición se presenta a las dos ganadoras del premio 2022: Carolina Mazzaferro y Natalia Buyatti y tendrá lugar el estreno del proyecto ganador del Premio 2021, coproducido entre ambas instituciones: Rey Magnum Leopoldo de Naomi Stein.

Antes de la despedida
Como clausura de FIBA 2022, el 6 de marzo a las 20.30 horas se presentará Requiem, la última cinta del grupo Krapp. Será en el Teatro Coliseo, coproductor del evento junto al festival. La compañía argentina con 21 años de trayectoria presenta una antología de canciones de su obras, en clave de concierto performático. Una última obra; acaso un legado o un réquiem que rememora a uno de sus integrantes y fundadores, Luis Biasotto, fallecido en 2021. Buscando darle una ritualidad a la pérdida, el Grupo Krapp presenta esta pieza como una manera de mirar al futuro.
Las entradas son gratuitas, con reserva previa online ingresando a Vivamos Cultura dos días antes de cada espectáculo, desde las 14 horas. Se podrá reservar una entrada por persona por función. Algunas funciones no permitirán el ingreso comenzada la función, y no estará permitido incorporarse a los recorridos que salen desde un punto inicial una vez que se movilizaron.