Su obra «Rota» muestra cómo una mujer sigue adelante luego de la muerte de su hijo femicida. La dramaturga y directora obtuvo el Premio Banco Ciudad a las Artes Escénicas del Complejo Teatral de Buenos Aires y el primer lugar en el Concurso Dramaturgias escritas por mujeres del INT.
Por Damián Serviddio. Fotos: Gentileza INT
Natalia Villamil es Licenciada en Psicología, dramaturga, directora y productora teatral. El año pasado, resultó una de las dos ganadoras del 22º Concurso Nacional de Obras de Teatro – Dramaturgias escritas por mujeres, organizado por el Instituto Nacional del Teatro (INT). El podio fue compartido con María Cecilia Salman (representando a Santiago del Estero) y ambas viajaron a Santa Rosa ( La Pampa) para presentar los textos premiados.
Con su obra Rota, Natalia integra el Tomo 1 de la nueva publicación de la Editorial INTeatro, obra compartida con El refugio de Paula Echalecu (Buenos Aires), Gira trunca de Sandra Ester Franzen (Santa Fe), San Petersburgo de Patricia Zangaro (CABA), Útero Bicorne de Brenda Eliana Sorbera (Córdoba) y Yo, tu hija de Miriam Rizzuti (Río Negro).
Pronto se editará el segundo volumen, encabezado en este caso por Salman y su obra Wachay y con los textos Carne materna de Carola Di Nardo Montalvo (La Pampa), Aurora trabaja de Mariana García de la Mata (CABA), La realidad de Sol Titiunik (Buenos Aires), El deseo de Emilse Veracruz de Jorgelina Vera (Buenos Aires) y Las nenas también son mariposas de Mariela Verónica Álvarez (CABA). En todos los casos, las piezas pueden ser leídas en español, inglés, alemán e italiano.

¿Cuál fue el disparador para la creación de «Rota»?
Un encuentro con Raquel Ameri y Mariano Stolkiner. Ellos me llamaron para escribir un texto unipersonal. En ese encuentro surgieron varios temas para trabajar. Rota surge a partir de ese deseo de hablar de un tema en especial como son las madres del dolor. En este caso, la madre de un femicida que luego de matar a su pareja decide suicidarse. El personaje narra el dolor de esas dos muertes y la ambivalencia de sentimientos que le genera como mujer.
Al igual que en tu obra «Blanca», en «Rota» volvés a poner el foco en personas vulnerables que no suelen tener voz en el teatro. ¿Es una búsqueda constante de tu dramaturgia?
Es cierta esa lectura y creo que es con lo que más identifico mi escritura. A veces, cuando me preguntan por qué escribiste esta obra o cómo surgió me cuesta un poco poner en palabras porque la creación es para mí absolutamente inconsciente. Creo que todos creamos desde ese lugar de patria grande que es la infancia. Y si hablamos de vulnerabilidad, ese fue el peso de los años de mi infancia, la vulnerabilidad social y económica. Por lo que siento que hay un interés inconsciente por remontar al cielo esas voces y que retumben en las paredes. Aunque a veces sean temas que por ahí en el teatro la gente no tiene ganas de escuchar o de ver. Pero también considero que el espectador sabe valorarlo.

Rota muestra cómo una mujer lucha por reconstruir su existencia tras la muerte de su hijo, quien se suicidó luego de matar a su novia. En su soledad, ella intenta rearmarse valiéndose de recuerdos. La pérdida de ese hijo vislumbra su rotura, intentando encontrar algo de amor, de comprensión. Sólo el empoderamiento de su búsqueda podrá enfrentarla con quienes la juzgan.
¿Qué sentiste cuando te enteraste que habías ganado el concurso de dramaturgas del INT?
El sentimiento fue de felicidad absoluta. Creo que el premio a la dramaturgia que otorga el INT es el más importante. En este caso, con el valor agregado, de ser a dramaturgia de mujeres. Se presentaron casi 700 obras por lo que la felicidad se sumó al orgullo.
¿Cómo fue la experiencia de participar de la Fiesta Nacional del Teatro en La Pampa, en la que presentaron los textos ganadores del concurso?
Esa experiencia fue maravillosa. Nunca había ido a la Fiesta Nacional y tampoco conocía la provincia de La Pampa. Me encontré con compañeros con los que recorrí y vi obras de teatros de otras provincias; eso fue muy grato. Conocer gente de otras provincias que se dedican al quehacer teatral. Es tan diferente la región nuestra a cualquier otra, que es maravilloso el encuentro. La presentación de Rota fue muy amena y emocionante. Fui muy feliz y me siento agradecida de haber sido convocada por el INT.

Ahora que el libro está publicado en formato digital comparte páginas con otros textos muy poderosos…
Ahora que está publicado siento una enorme felicidad. Para las personas que escribimos la publicación es muy importante porque no es fácil acceder a eso. Las mujeres estamos cada vez más fuertes para ponernos a trabajar en el arte y que no seamos cercenadas o que no tengamos que medir nuestro trabajo en base a un patrón que es muy otro. Yo no escribo pensando en los temas, el atravesamiento de género es porque trabajé mucho tiempo en violencia de género y, prácticamente, se me armó una lógica de vida, pensar distinto a las mujeres en su rol social.
¿Cómo ves la actualidad de las dramaturgas en la escena local?
Considero que estamos más fuertes en la escena. Hay trabajos que me encantan de autoras y directoras mujeres y siento que hay que revalorarlo porque seguimos en inferioridad de condiciones en el tratamiento y en el trato que se le da a la mujer en todos los ámbitos. Esto no es un reclamo ni es una posición de víctima; muy por el contrario, es un lugar/territorio que debemos conquistar, el de la igualdad, el de la voz. A veces somos calladas por los hombres. Esto sigue siendo así. No cambió. Tampoco cambia demasiado el miedo que tenemos de enfrentar esos mutes que intentan ponernos porque siempre hemos padecido el calificativo de “locas”, pero creo que de a poco vamos ganando un terreno. Las últimas obras que vi y me gustaron han sido escritas y dirigidas por mujeres.
TEATRO/22 puede ser descargado desde acá.
ROTA con dirección de Mariano Stolkiner y actuación de Raquel Ameri puede verse los sábados a las 20 horas en Teatro El Extranjero, Valentín Gómez 3378. Entradas a la venta por Alternativa.
1 comentario en “Natalia Villamil: «Todos creamos desde ese lugar de patria grande que es la infancia»”