Entrevistas

Julia Ibarra: «El títere es un arte devaluado en este país»

La titiritera cuenta cómo fue el proceso creativo de «Las Meninas», una obra de teatro de objeto basada en la obra de Diego Velázquez.

Por Diego Jemio. Fotos: Gentileza Julia Ibarra.

Pasaron 365 años desde la creación de “Las Meninas”, la obra maestra de Diego Velázquez, que está en el Museo del Prado de Madrid. Y aún hoy se siguen buscando nuevos significados de ese óleo, que retrata con vida y realidad a la infanta Margarita, hija del rey Felipe IV en el taller del pintor.

Con esa obra en mente y con la idea de bucear en su teatralidad, Julia Ibarra creó Las Meninas, una obra de títeres, que está presentando en la sala Paraje Artesón. La titiritera, formada en el Taller Escuela de Titiriteros del San Martín y hoy parte del prestigioso Grupo de Titiriteros de ese teatro, cuenta cómo fue el proceso creativo del espectáculo, el lugar del teatro de objetos en la escena porteña y qué le sigue fascinando del mundo de Velázquez.

¿Cómo fue tu recorrido artístico antes de llegar al teatro de objetos?
Comencé con el teatro, luego estudié Bellas Artes y también maquillaje teatral. Luego viví un tiempo en España, donde también estudié teatro; cuando volví a la Argentina me presenté al ingreso en el Taller Escuela de Titiriteros del San Martín. Es la formación que más me atravesó como artista y persona. Además, no hay muchas escuelas de titiriteros en el mundo. Lo más interesante es que tenés los mismos docentes en los tres años de una carrera, que es muy práctica. Nunca se aleja del objeto de estudio.

¿Por qué elegiste “Las Meninas”?
En realidad, me encanta el mundo de la plástica, que tiene mucho que ver con el universo de los títeres. Es un cuadro que simpre me encantó y que, me parecía, tiene mucha teatralidad. A partir de ahí, se me ocurrió trabajar con lo que significa el cuadro; es una cinta de Moebius, que pone el pintor al espectador: una cosa circular. Por eso me metí con eso. Se me ocurrió que la infanta, protagonista del cuadro, se enamore de alguien que está enfrente de ella y salga a buscarlo.

¿Ahí surgió la idea de usar un proyector?
Investigando surgió esa idea. Había visto cosas similares en teatro-danza, con propuestas en las que bailan arriba de proyecciones. Me pareció un recurso interesante para los títeres y objetos. Me pregunté: ¿qué pasa si los hago hablar a los personajes con ese recurso? Así surgió la obra, con la que egresé de la escuela en 2009. Hice sólo dos presentaciones y hace 15 años que no la hacía.

Promoción de «Las Meninas», obra de títeres.

Además de las proyecciones, usan títeres de varilla. ¿Cómo va surgiendo el uso de la técnica a partir de la historia?
En realidad, va todo unido al títere. Partimos del texto; luego, el titiritero es como un músico que interpreta y va todo de la mano. Uno va interpretando con el objeto; ese objeto tiene que transmitir lo que ocurre sino es una mera manipulación. El títere es metáfora. Hay cosas que los actores pueden hacer y el títere no. Pero también ocurre al revés. Este lenguaje -el del títere- siento que es mucho más ilimitado. Es un arte devaluado en este país. Se conoce poco de un arte milenario y rico como el de los títeres.

¿Cuáles son las razones de esa devaluación que mencionás?
Hay quizás una cosa desde lo político. El títere sirve y gusta a los niños. Cuando sacás un títere pasa algo. A veces, políticamente eso se usa; sucedió en épocas en las que se pone de moda en la televisión. En el imaginario, a veces, sólo queda la imagen del teatro de guante que uno vio en la plaza, la cosa juglaresca. Pero es un lenguaje rico, con tantas técnicas como número de hacedores.

La obra de títeres «Las Meninas» se puede ver el viernes 10 y viernes 17, a las 20, en el Paraje Artesón (Palestina 919). La dirección y dramaturgia es de Julia Ibarra y Maica Colantoni estuvo a cargo de la asistencia de dirección. Con Lorena Azconovieta, Mirna Cabrera y Ayelén Laxalt. Reservas de entradas al 1132881008.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s