El mayor encuentro de las artes escénicas de nuestro país tendrá lugar del 29 de septiembre al 6 de octubre, organizado por el Instituto Nacional del Teatro, en cogestión con el Gobierno de la Provincia del Chaco y su Instituto de Cultura.
Fotos: Ministerio de Cultura de la Nación e Instituto Nacional del Teatro.
En un acto realizado ayer en la Sala Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges, se anunció que la sede de la 36° edición de la Fiesta Nacional del Teatro se realizará en la provincia del Chaco, y estará organizada por el Instituto Nacional del Teatro (INT), organismo del Ministerio de Cultura, en cogestión con el Gobierno de la Provincia del Chaco y su Instituto de Cultura. Será del 29 de septiembre al 6 de octubre, y se realizará en 30 localidades de la provincia.
La sede 2022, fue presentada por las autoridades de los organismos organizadores: el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; el director ejecutivo del Instituto Nacional del Teatro, Gustavo Uano; la secretaria general del INT, Jimena Sivila Soza; la representante del Quehacer Teatral Nacional, Gisela Ogas Puga; el gobernador de la Provincia del Chaco, Jorge Capitanich; y el presidente del Instituto de Cultura del Chaco, Francisco “Tete” Romero.

Después de agradecer a los presentes y de destacar la importancia de estar realizando el evento en el Centro Cultural Borges, un espacio que el Ministerio recuperó y reabrió al público este año, el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, se refirió al tratamiento del proyecto de ley que busca prorrogar el vencimiento de las asignaciones específicas que financian los Fondos de Fomento a la cultura: “La jornada de mañana es central para nosotros. Hemos venido hablando todo este tiempo con legisladores. Somos muy optimistas con respecto a esto, y pedimos que nos acompañen. Estoy seguro de que vamos a celebrar, luego de que el proyecto pase a la cámara de senadores y volvamos a tener esa norma, fundamental para la soberanía cultural en nuestro país.”
Por su parte, el director ejecutivo del INT, Gustavo Uano, agradeció el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación y compartió sus ansias de reencontrarse con la comunidad teatral del país en la Fiesta: “Para nosotros es una emoción muy profunda esta presentación porque la Fiesta Nacional es una de las fechas más esperadas para la comunidad teatral de todo el país. No es una fecha más. Es una de las que nos despierta mayores ansias, porque queremos estar ahí. Porque es un espacio de encuentro -un espacio de reencuentro- sobre todo en esta postergación que tuvimos de los abrazos, de la posibilidad de estar presentes, disfrutando con nuestros espectadores. La fiesta es fundamentalmente ese espacio que trae el territorio, y nosotros creemos que el teatro y la cultura generan un aporte extraordinario al desarrollo humano y por eso invitamos a diferentes públicos a participar de este hecho. Porque son vertebradores de la inclusión social, y en este contexto la cultura es sanadora.”

Sobre la sede para esta 36° edición explicó: “Ya hace un tiempo que venimos pensando en esta fiesta y encontramos también una gran sensibilidad por parte del Gobierno de Chaco. Me tocó ir tres veces a inaugurar y re-inaugurar salas en este proceso de la pandemia, cuando era contratendencia. Íbamos a Chaco y encontrábamos salas que se abrían, algo que no sucedía en otras ciudades, por lo menos de Sudamérica, no solo del país. Es una preparación que venía dándose para engalanar estos espacios que son construidos por compañeros y compañeras de teatro que día a día le ponen el hombro a la actividad y que comparten con nosotros estos valores y compromisos. Pensamos en Chaco como un centro integrador de la cultura por esa significación que tiene en concreto y esperamos que esta fiesta sea un faro.”
Luego, Jorge Capitanich, gobernador de la provincia del Chaco expresó: “Para nosotros, como anfitriones de la 36° Fiesta Nacional del Teatro, constituye un motivo de orgullo ser sede por segunda vez y recibir a artistas y elencos de toda la república Argentina. Lo haremos con los brazos abiertos porque se trata de un evento magnífico. Ocho días consecutivos, 100 obras en 30 localidades, que implican la utilización de 14 salas teatrales y 25 espacios abiertos, lo que forma parte de una política cultural que hemos desarrollado en la provincia del Chaco.”

Francisco Romero el presidente del Instituto de Cultura de Chaco agradeció al ministro, al gobernador y al INT y compartió: “Quiero regalarles una palabra: “chucara” que es la indomable, el indomable. En nuestra provincia la esperanza es chucara o no es esperanza. Chaco es una provincia pluricultural, plurilingüística, que los va a abrazar con mucha fuerza del 29 de septiembre al 6 de octubre en 30 localidades. Si hay algo federal, que nos cala hasta los huesos, es cuando el teatro del país llega hasta una provincia y no se queda en su capital sino que va hasta todos los puntos. Quien ve teatro se transforma, en algún momento se siente dentro del escenario. En los momentos más difíciles hay que invertir en cultura, hay que emanciparse de los imposibles, de todo aquello que nos dijeron que no existe o que aún no se debe buscar. Que viva el teatro argentino, que viva el teatro chaqueño.”
Jimena Sivila Soza, secretaria general del Consejo de Dirección del INT se refirió al carácter político de la Fiesta: “Las fiestas también son políticas. En estas ocasiones el sector teatral se reúne a debatir, a mirarse, a pensarse. Porque justamente fue en las fiestas nacionales donde se debatió la Ley Nacional del Teatro que este año cumple 25 años. Porque es política la fiesta, por lo tanto, construye memoria. Agradecemos que hoy estamos abrazados por un gobierno que cree en esto, con un gobierno nacional y un gobierno provincial que preserva la memoria del pueblo, que preserva las soberanías culturales de las provincias. No olvidar esto, no olvidarse mañana en la cámara de diputados una apuesta más a esta soberanía. Gracias por apostar a la alegría del pueblo. A festejar, a celebrar con memoria, abrazándonos.”

Por último, Gisela Ogas Puga, representante del Quehacer Teatral Nacional del INT habló de la impronta territorial de la Fiesta: “Gracias por apoyar nuestra fiesta federal, nuestra reunión de presencias en un centro territorial en un punto del tiempo y del espacio, como nos gusta decir a quienes estamos en el ámbito teatral. El teatro es la única de las artes que no puede ser desterritorializada. Desde ese punto de vista es que para nosotros es tan importante que esta fiesta vaya rotando por todos los territorios de nuestro país. Yo soy sanjuanina y nosotros y nosotras donde vayamos llevamos nuestra tierra, nuestra música, nuestros sabores, nuestra forma de hablar, de caminar, de ser, de estar. Y en este evento se juntan personas de muchos territorios, así que es toda una celebración que podamos encontrarnos aquí, de manera presencial, para anunciar una nueva edición de la Fiesta Nacional del Teatro.”
El evento cerró con el espectáculo “Somos Chacú”, que convoca a descubrir la belleza y el esplendor del Chaco. Cada escena de esta obra compone con voces y cosmovisiones de los pueblos originarios qom, wichi y moqoit, una potente manifestación artística con acento intercultural y expresión diversa que son propios de la provincia. La propuesta está integrada por los elencos estables del ICCH: Ballet Contemporáneo del Chaco; Coro Chelaalapi; y Ensamble de voces femeninas, junto a destacados artistas de la música, la danza y el teatro de distintas localidades chaqueñas. Con dirección artística y coordinación de elencos de Mariela Alarcón, escrita por Marcelo Nieto.