Entrevistas

Gabriela Izcovich: “El paso del tiempo es algo que me moviliza mucho”

La directora, actriz y dramaturga acaba de estrenar «¿Qué pasó en todo este tiempo?» en el Portón de Sánchez. En esta charla con Todo Teatro aparecen algunas pistas del proceso creativo y la relevancia del factor tiempo en su dramaturgia.

Fotos: Marco Riccobene – Gentileza Prensa Mutuverria PR

En el proyecto aparecen en escena Marcelo Bucossi, Mercedes Fraile, Daniel Goglino y la propia Izcovich, quienes protagonizan una comedia que reflexiona, principalmente, acerca del pasado. Sucede que mientras que algunos de los personajes intentan reparar lo errado años atrás, otros viven en un intento nostálgico por sostener en el presente lo bueno que ya no está.

Escena de la obra «¿Qué pasó en todo este tiempo?»

Con más de una docena de obras escritas, Izcovich plantea en este caso -y con un tono aparentemente despojado y liviano- una dramaturgia potente. Se trata de una propuesta que se sumerge entre distintos cruces de los personajes que remitirá un verdadero dilema: cómo acomodarse al paso del tiempo, y cómo soltar y superar situaciones traumáticas del pasado. Todo se hilvana con dulzura y humor, y con un elenco que se empodera en escena.

¿De qué manera opera el paso del tiempo como tema que te moviliza a la hora de crear?
El paso del tiempo fue algo que siempre me movilizó enormemente, desde chica. Cuando escribo nunca soy muy consciente sobre lo que estoy escribiendo, lo concientizo después. También me pasó con ¿Qué pasó en todo esto tiempo? De hecho, tenía otro título y cuando estaba por estrenar lo cambié porque me di cuenta de qué estaba hablando. No intelectualizo mucho lo que escribo, me sale como una especie de vómito. Pero lo que sí sé es que el tema del paso del tiempo es algo en lo que –de distintas maneras- reincido permanentemente porque es algo que me moviliza mucho. Para bien y para mal.

Elenco de la obra.

¿Cuándo la reflexión en torno al tema comenzó a volcarse a tu búsqueda artística? ¿Qué descubriste trabajando acerca de la nostalgia en diálogo con la teatralidad y el quehacer escénico?
Tampoco tengo una búsqueda artística. Primero viene el hecho artístico, y después me doy cuenta qué estoy buscando, si es que estoy buscando algo. Es decir, nunca hay una intelectualización del hecho previo a la creación. Cuando escribo lo hago frente a la página en blanco, sin tener la menor idea sobre lo que voy a escribir. Y la teatralidad es algo que siempre termina apareciendo en mis obras, aunque sea algo que tampoco busco, sino que se me impone. En algún momento del texto la teatralidad se suma al relato. Se mete como una especie de intrusa siempre presente en la historia. No puedo responder por qué, pero supongo que mi cabeza es muy teatral, y la teatralidad aparece siempre, como un personaje más, aunque yo no quiera. La nostalgia y el humor se me juntan siempre a la hora de escribir. Casi que a veces van de la mano.

¿Qué rol juega el humor a la hora de abordar el pasado o al intentar retener aquello que ya se fue?
Hay salidas humorísticas permanentemente sobre hechos muy puntuales, y muy nostálgicos. Tal vez es una forma de vivir para mí, porque siempre que estoy nostálgica aparecen caminos que se abren con el humor, y eso es una salvación, algo en lo que me apoyo muchísimo. En cuanto a retener el pasado, es gracioso. Y es imposible. Por ejemplo, cuando veo las cirugías estéticas: me producen estupor y hasta me dan gracia. Intentar detener el tiempo termina siendo gracioso por lo imposible.

«¿Qué pasó en todo esto tiempo?» se presenta los sábados a las 20 horas en el Portón de Sánchez, Sánchez de Bustamante 1034. Las entradas pueden comprarse en Alternativa Teatral.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s