Del 2 de septiembre al 30 de octubre se realizará en la ciudad de Buenos Aires la primera edición de este festival con la participación de tres piezas dramatúrgicas de Uruguay, Brasil y Finlandia.
El ciclo que llega a CABA es presentado por Plataforma Fluorescente, dispositivo de creación transdisciplinar que promueve la colaboración entre artistas y organizaciones de distintas geografías. En esta oportunidad, el proyecto cuenta con el grupo Piel de Lava, integrado por Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa y Laura Paredes, como curadoras invitadas. “Tres mujeres, en tres países distintos, escriben obras donde la sensación de colapso inminente choca con las narrativas con las que el progreso, el colonialismo y el patriarcado han llevado adelante la idea de mundo en la que vivimos. Todos estos textos piensan cómo sobrevivir, o por qué sobrevivir. Abren preguntas en torno a esa dolorosa sensación. Estas narrativas del fin de cierto mundo aparecen aquí y allá, coincidiendo en tiempo y espacio, más allá de la distancia. Y allí emergen también las formas de cuidado mutuo, como un recurso urgente y necesario, como noción vital de la independencia y del valor de reconocerse como parte de la naturaleza y en continuidad con ella. Estas obras no dan respuesta, ni tendrían por qué hacerlo, pero vienen a mostrarnos que en las formas colaborativas de supervivencia está la acción, el verbo, el lenguaje en común que nos mantiene en vivos-en diálogo y promete, sin pretender resultados, un posible futuro desde donde renacer”, explican las Piel de Lava sobre el proyecto curatorial.

Tres piezas dramatúrgicas de Uruguay, Brasil y Finlandia comisionadas en la dirección a colectivos y creadorxs de Argentina se estrenarán en distintas salas porteñas bajo el lema «El mapa de nuestro tesoro. Cartografías de supervivencia». Además, Piel de Lava invitó a Wo Portillo del Rayo, Paco Fernández Onnainty, Lula Bauer, Juan Laxagueborde, Leandro Arecco y Zypce a formar parte de la publicación colaborativa digital que acompañará la propuesta y reunirá creaciones y reflexiones en torno al proyecto curatorial.

URUGUAY – Freeshop, de Victoria Vera y puesta en escena de BESA
Año 2006. Conflicto de las papeleras. “Papá Noel se va a morir cuando cruce el Río Uruguay”. Un famoso barco cruza el Río de la Plata en plena tormenta. ¿Cuál es la catástrofe? ¿El conflicto de las papeleras? ¿Ser mujer y tomarse un taxi de noche tarde? ¿El miedo a perder el trabajo? ¿La puesta de límites, o la no existencia de ninguno? ¿El pudor del lugar común y su impunidad? Hay un pasado reciente inverosímil que increpa un presente que por momentos parece igual de inverosímil. Algo late sumergido en el mapa insólito y desconcertante que entrelaza dos latitudes. Un río que se desborda es un acto revolucionario, es venganza y castigo de los dioses, pero también una nueva oportunidad. ¿Para qué? Tal vez mientras nos reímos de este absurdo, y con un poco de suerte, se nos venga alguna respuesta a la cabeza.
Con: Casandra Velázquez, Bianca Vilouta Rando, Felipe Saade, Mechi Beno Mendizábal, Tomás Masariche y Maga Clavijo. Dirección general de Tomas Masariche.
📌 El Cultural San Martín (Sala 3), Sarmiento 1551.
📆 Del viernes 2 de septiembre a las 21 horas hasta el 28 de octubre.
⏰ Duración: 50 minutos
🎟 Entradas: $1000 a través de tuentrada.com

FINLANDIA – Segunda Naturaleza, de Pipsa Lonka con dirección de Cecilia Meijide y Diego Rosental
Los documentales sobre la naturaleza cubren los animales y la naturaleza, pero el ser humano y su comportamiento típico no suelen aparecer en ninguna parte. La obra pone al lado al animal humano y a las especies definidas como «otras» para examinar qué tipo de animal es el humano. Nuestra especie se presenta a menudo por defecto como el centro del mundo, pero ¿en qué medida una parte sustancial de nuestra actividad es realmente tan consciente y sobrenaturalmente inteligente, como se suele presentar a la humanidad? ¿Es posible que estemos tan acostumbrados a ver a la humanidad a través de ciertos tipos de lentes que ya no cuestionemos nuestros propios límites y derechos como una especie animal junto a otras? Nuestras lenguas y códigos éticos reconocen lo que significa estar vivo y lo que significa morir. Sólo puede morir lo que ha vivido. Y, sin embargo, entre nosotros viven seres cuya vida no es la misma que la nuestra. ¿Cuál es el valor intrínseco de la vida y a quién pertenece? ¿Qué pasa con la humanidad, quién tiene derecho a recibir un trato humano?
Con: Sabrina Marcantonio, Santiago Kuster, Keila Fainstein, Manuela Iseas, Flor Ciatti, Nicolás Gimenez, Paula Fernández Mbarak.
📌 El Cultural San Martín (Sala 3), Sarmiento 1551.
📆 Del sábado 10 de septiembre a las 21 horas hasta el 29 de octubre.
⏰ Duración: 80 minutos
🎟 Entradas: $1000 a través de tuentrada.com

BRASIL – En este mundo loco, en esta noche brillante, de Silvia Gomez y dirección de Nayla Pose
Mientras los aviones despegan y aterrizan en diversas partes del mundo, la rutina de la vigilante KM 23 se ve alterada por la presencia de una chica delirante que yace en la pista después de haber sido agredida sexualmente en esta noche estrellada. No es la primera vez ni será la última que el Mirador del km 23 es testigo de este tipo de violencia, nada parece importar en esta carretera olvidada pero hoy hay algo diferente. Los que lo hicieron van a volver y necesitan seguir vivos. Con un lenguaje absurdo y poético y un humor ácido, el texto aborda las relaciones de dominación y resistencia, de conflicto y poder practicadas por la humanidad desde tiempos inmemoriales. Se trata de una obra a la vez política y psicológica, local y universal, que contempla la violación como síntoma de un sistema colectivo de opresión, desde la guerra hasta la violencia de la colonización y el abuso al que sometemos a la naturaleza del planeta.
Con: Daniela Flombaum, Carolina Saade, Tomas Huberman, Nayla Pose.
📌 Estudio Los Vidrios, Donado 2348.
📆 Del domingo 4 de septiembre a las 19 horas al domingo 30 de octubre.
⏰ Duración: 90 minutos
🎟 Entrada general $1500. Estudiantes y jubiladxs $1200 a través de Alternativa
Temporada Fluorescente es un proyecto producido por Plataforma Fluorescente y Festival Internacional de Dramaturgia, en coproducción con Intendencia de Montevideo (Uruguay), Amigos da Arte, Off Produções Culturais (Brasil), T.I.N.F.O (Finlandia), con el apoyo de Centro Cultural San Martín, Estudio Los vidrios, Mecenazgo Cultural.