El escritor, poeta, actor y emprendedor argentino que reside en Barcelona vino a presentar “Poesía ¿estás ahí?” en Korinthio Teatro. Se trata de un stand-up (sentado) en el que reflexiona sobre el amor, el sexo y la muerte.
Texto: Nahuel Roldán. Fotos: Gentileza Prensa.
Su primera etapa de vida la transitó en Santa Rosa (La Pampa) y su juventud, en la ciudad de Buenos Aires. Reside en Barcelona desde 1988, ciudad en la que estudió morfopsicología, interpretación y dirección de cine. Raúl es hijo de Hebe Monges y Raúl Gustavo Aguirre. Ella, una escritora premiada y elogiada por autores tan reconocidos como Julio Cortázar o Ernesto Sábato. Y él, referente de la poesía argentina de las décadas del 50 y 60, y recordado director de la célebre revista Poesía Buenos Aires. Ambos, madre y padre, serán eje del stand-up y vertebrarán la propuesta que Aguirre presentará los viernes 6 y 13 de mayo en Korinthio Teatro, Charcas 2737 1ºA.
Hace tiempo, su padre, Raúl Gustavo Aguirre, escribió ¿Por qué, amor mío, para poder vivir, nos es necesaria tan enorme cantidad de belleza? Ahora Raúl Cristián, su hijo, que vuelve a la ciudad de aquella mítica revista, y de su juventud, parece hacerse la misma pregunta. Buscando y escarbando entre los arbustos inmensos de la poesía, en donde combina -maravillosos- autores como Ciorán, Osho, Keats, Neruda, Oliverio Girondo, Rumi, Bukowsky y otros.

¿Cómo describirías este espectáculo? ¿Crees que tiene elementos de pedagogía cultural?
Raro. Lo describiría como raro. Podríamos decir original, pero creo que raro es más apropiado. Porque no es un monólogo típico de stand-up comedy (yo suelo decir que es stand-up tragedy), no es teatro propiamente dicho, no es una clase académica, no es ballet ni natación sincronizada. Lo que yo quería es que la palabra fuera la protagonista absoluta: no hay música, no hay casi efectos de luces, sólo hay una persona que habla y va pasando revista a los temas paradigmáticos de la poesía: el amor, el desamor, el sexo, la muerte. Y sí, algo de pedagogía intento hacer: trato de que el que escucha comprenda que la poesía es maravillosa, necesaria y sanadora. De hecho tengo un pizarrón y voy anotando cositas, pero los espectadores se pueden quedar tranquilos: no les voy a tomar examen.

¿Qué poetas resuenan en la propuesta y cómo fue su elección?
El desafío para mí era que fuera entretenido, que la gente se divirtiera, porque hay que compensar momentos que son muy duros. Imaginate que arranco con un poema de mi padre, Raúl Gustavo Aguirre, que se llama “Yo también estoy destrozado”. Y que es un poemazo, pero alegre, lo que se dice alegre, no es. Por eso busco balancear poetas densos como Sylvia Plath o Fonollosa con Les Luthiers (sí, Les Luthiers) o Nicanor Parra, que es divertidísimo. Pero el hilo narrativo es mi historia personal, que es muy curiosa, porque yo soy hijo de dos grandes poetas, pero que no vivieron juntos. De hecho, yo conocí a mi padre profundamente, pero no físicamente, sino por su poesía. Y sus versos me sirvieron de brújula ética toda mi vida. Mi madre, Hebe Monges, era una enorme escritora también, aunque mucho menos conocida. Ellos dos, más alguna cosita mía, son la base del show, pero está plagado de citas de todo tipo, como frases de Ciorán, Osho, Keats, Neruda, Oliverio Girondo, Rumi… ah, y un poemazo de Charles Bukowsky en el que la gente suele llorar pero no porque sea pésimo sino todo lo contrario.
¿Qué sentís al volver a Buenos Aires? Y ¿qué afectividad aparece en la obra con la ciudad?
Volver a Buenos Aires es volver a mi casa, porque acá nací, acá viví mis primeros amores, acá estudié, acá se formó la base de lo que soy hoy. Digo “volver” y ya estoy mencionando un tango. Entonces aprovecho para mencionar a los grandes letristas que tiene el tango y la canción criolla, con monstruos como Discepolín, y muchísimos más. Por ejemplo, uno no tan conocido como Héctor Pedro Blomberg, que escribió entre otras maravillas La pulpera de Santa Lucía. El show va cambiando en cada función, pero en el estreno por ejemplo hice un poema de Manuel Bandeira que habla del tipo que se va de su ciudad y vuelve treinta años después y la encuentra cambiada y más moderna y más linda; y no lo puede soportar. Bueno, la verdad, yo quisiera que todavía estuviera el Italpark.
“Poesía ¿estás ahí?” de Raúl Cristián Aguirre se presenta los viernes 6 y 13 de mayo en Korinthio Teatro, Charcas 2737 1º A con entradas disponibles en Alternativa Teatral.